Gallegos que lucharon por Euskadi en la guerra contra el fascismo / 57 personas en una fosa de un hospital de guerra, en Flix / Lorca, íntegro / El Madrid más golfo, corrupto y criminal: de Primo de Rivera a Franco.

Foto. Miembros del Batallón Celta, en Gipuzkoa.

Memoria histórica imprescindible:

-Los gallegos que lucharon por Euskadi.

Hace 88 años, cerca de 2.000 milicianos provenientes de Galicia se sumaron a batallones del Ejército vasco para luchar contra el fascismo, varios tras cambiar de bando.

El investigador Sergio Balchada, natural de la villa pontevedresa de Marín y residente en Amurrio, Araba, estima que fueron alrededor de 2.000 los hombres integrados en el Euzko Gudarostea procedentes de Galicia. Él es el autor del ensayo Galegos no Exército de Euzkadi 1936-1937 (Diputación de Pontevedra, 2021).

“Cuando escribí el libro tenía localizados mil, pero al publicarlo fueron saliendo más nombres y podría ser que fueron 2.000”.

Los gallegos que lucharon contra el fascismo fueron de dos tipos. Unos, los que residían en Euskadi, la mayoría marineros con conciencia política. Los otros, llegados desde Galicia, donde desde los primeros compases del golpe de Estado derivado en guerra ya quedó en manos facciosas. Es decir, hubo muchos que trataron de salir de aquel feudo y bien llegaron a territorio vasco o estando movilizados por los a la postre franquistas, se pasaban de bando al grito de “soy republicano” o “soy rojo”.

La mayor parte de estos combatientes tenían residencia en la zona de Trintxerpe, conocida como “la quinta provincia gallega”. En un principio lucharon en las columnas de milicias en Irun y Donostia, antes de crearse los batallones vascos. A continuación, fueron inscritos voluntariamente en batallones, sobre todo de filiación anarquista y comunista, así como ugetista. Todos fueron hombres, salvo una gallega, según cita Balchada. “Rosario Seguane Fernández, originaria de Pontevedra y de la CNT, comenzó como cocinera de las milicias confederales de Gipuzkoa, para más adelante constar en las nóminas como una miliciana más”, revela y va más allá en su percepción al respecto: “La presencia de milicianos oriundos de Galicia en el Euzko Gudarostea no es anecdótica”.

Al finalizar la guerra, los gallegos optaron por retornar a sus pueblos de origen, seguir luchando en Francia contra el nazismo durante la Segunda Guerra Mundial o volver a sus empleos de marineros. Algunos casos fueron de vida cinematográfica. Por ejemplo, Gerardo Lobeira militó en el Batallón Meabe 2 Stalin, formó parte de la resistencia gala, y consiguió liberar a 47 presos en Nimes. Murió el 27 de agosto de 1944. “Perdió la vida por fuego amigo. Iba en un coche y un avión aliado lo ametralló pensando que eran enemigos”. Dos hermanos suyos lucharon en la Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi…

https://www.deia.eus/historias-vascas/2024/02/27/gallegos-lucharon-euskadi-7927935.html

Noticia Flix.

-Recuperados los restos de 57 personas en una fosa de un hospital de la Guerra Civil en Flix.

La fosa estaría asociada a un hospital de campaña de soldados republicanos, según evidencian las amputaciones y tratamientos médicos de los exhumados y el material médico depositado junto a los cuerpos.

Fue localizada de forma fortuita por unos niños en 2013, y se trata de la mayor exhumación practicada en 2023 en Catalunya.

Se precintó el recinto en 2013 y se inició una investigación histórica.

La fosa de Flix, de la ermita del Remedio de Flix, en la Ribera d’Ebre, sirvió de cementerio de los soldados muertos en el hospital de campaña republicano en 1938.

Como se trata de muertes derivadas de heridas en combate, y los tratamientos que les pudieron hacer en un hospital de campaña, los expertos dicen «No sólo recuperamos cuerpos que podemos reinhumar con dignidad, sino que también hacemos avanzar el conocimiento científico sobre este período histórico»

Se están practicando estudios antropológicos y genéticos para identificar a los cadáveres y poder devolver los restos a las familias inscritas en el Censo de personas desaparecidas, pues se carece de documentación de los republicanos fallecidos al desaparecer la documentación del hospital de campaña.

Foto. Laura García Lorca.

-Federico, íntegro

La sobrina de Federico García Lorca dimite del Patronato tras elegir el PP a un director que llamó “memez histérica” a la memoria histórica.

El Patronato Cultural que gestiona la casa natal del poeta granadino se queda sin miembros de la familia tras la marcha de Laura García Lorca por las declaraciones de Antonio Membrilla.

Las asociaciones memorialistas y en defensa del legado de Lorca piden su dimisión desde que conocieron la noticia.

Foto y tuit de Membrilla.

*Renuncia a dirigir el Patronato García Lorca el portavoz del PP que ridiculizó la memoria histórica.

Antonio Membrilla, nombrado por la Diputación de Granada como máximo responsable del organismo que gestiona la casa natal de Federico García Lorca, renuncia al cargo tras “la situación actual generada”, que no es otra que la polémica que ha surgido a raíz de una publicación suya en X -antes Twitter- en la que tachaba de “memez histérica” a la memoria histórica. El 5 de marzo estaba prevista su toma de posesión oficial a propuesta del presidente de la Diputación, Francisco Rodríguez.

Portada del libro.

-Retrato del Madrid más golfo, corrupto y criminal: de Primo de Rivera a Franco.

El historiador Jorge Marco publica su primera novela, ‘Abecedario rojo’, protagonizada por un comisario de la DGS que investiga un falso atentado contra el dictador.

La golfería madrileña ha sobrevivido a monarquías, dictaduras, repúblicas y guerras. Esa canallesca ha sido asociada a las clases populares, pero la sinvergonzonería y el vicio también han sido propios de los más pudientes. Ese mejunje inmoral y corrupto fue, pues, transversal y poroso, ya que algunos personajes de alcurnia se sintieron fascinados por los bajos fondos, de ahí los vasos comunicantes entre barrios nobles y populares.

Jorge Marco, profesor de Historia y Política en la University of Bath (Reino Unido), parte de un hecho histórico para describir a ese paisanaje de Madrid entre el reinado de Alfonso XIII y el franquismo, pasando por la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y la guerra civil: la investigación de un falso atentado anarquista contra el padre de José Antonio y el infante don Jaime.

Hasta ahora, Jorge Marco había investigado y publicado libros sobre contienda, pero ahora da el salto a la novela con El abecedario rojo (Ediciones La Tormenta), protagonizada por un comisario morfinómano y facha, Luis Pavón, y su maestro, el librepensador y anticlerical inspector Larousse. «Quise mostrar el mundo interno de la Dirección General de Seguridad, donde reinaban las rivalidades, las intrigas y las venganzas»,

https://www.publico.es/culturas/retrato-madrid-golfo-corrupto-criminal-primo-rivera-franco.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.