Expolio y masacre EEUU en Panamá. Desde 1903. Omar Torrijos, la esperanza de 1968.

EEUU expolia Panamá II de III.

Estados Unidos: Así expolia y masacra.

Agenda

Panamá – desde 1903

Tras el Expolio del Canal, EEUU mantiene las Bases Militares y el Contrabando

-II de III-

…Viene del domingo 31 de marzo

Dibujo. Capitalista acapara.

… /… En el mayor de ellos —la “Escuela de las Américas”, fundada en 1949— cursaron enseñanza decenas de miles de soldados y oficiales de los ejércitos de los países latinoamericanos. Adjunto a la escuela, funcionan cursillos para el estudio de la táctica de la guerra de guerrillas y contraguerrillera. Allí mismo eran instruidos los militares norteamericanos que iban a Vietnam, puesto que las condiciones de la selva panameña son semejantes a las de la jungla vietnamita. En Fort Gulick se encuentran los cuarteles centrales del 8º comando de las Fuerzas Especiales (“boinas verdes”) creadas en 1962. Estas fuerzas fueron utilizadas por el Pentágono en El Salvador como consejeros” de las unidades punitivas de la Junta Militar salvadoreña.

En enero de 1964, las fuerzas armadas de los EEUU cometieron el mayor ataque no provocado en la historia del país contra una manifestación pacífica de panameños que exigían a Washington el respeto de los derechos legítimos de su país. Hubo decenas de muertos y centenares de heridos.

La victoria de la Revolución Cubana tuvo una trascendencia especial en la lucha del pueblo panameño por restablecer sus derechos soberanos sobre todo el territorio del país. “Si hoy podemos sentarnos a discutir de tú a tú con el gobierno norteamericano –señaló más tarde Omar Torrijos–, lo debemos en gran parte a que existe la Revolución Cubana. Después del triunfo cubano, todos los pueblos de este hemisferio somos un poco más libres.”

Como resultado del golpe militar de 1968, encabezado por Torrijos, la oligarquía fue apartada de la dirección de la República. El nuevo gobierno exigió a EEUU reanudar las negociaciones sobre “una nueva base”. Como declaró Torrijos, en el caso de que se frustraran las negociaciones, el alto mando militar y político de la República tenía elaborado un plan especial de destrucción de las esclusas del canal –la “operación agua”– que se mantenía en riguroso secreto. Omar Torrijos dijo con este motivo: “Y sé que cuando a un pueblo se le cierran todas las rutas de negociación pacífica, a quienes dirigimos no nos queda otro camino que elegir la ruta de la liberación nacional violenta. Así que en la madrugada de mañana se inicia otra etapa de lucha…”

La segunda etapa de las negociaciones comenzó a fines de junio de 1971. La postura de Panamá se reducía a lo siguiente: terminar con la situación de “un Estado dentro de otro Estado”, suprimir la jurisdicción de los EEUU en el territorio panameño, convertir la favorable situación geográfica del país en una de sus fuentes principales de desarrollo, asegurar la integridad territorial del Estado panameño, y garantizar la explotación de las rutas interoceánicas del territorio panameño con el fin de que Panamá obtuviera las máximas ventajas económicas.

Sin embargo, en realidad, la administración de Nixon se disponía solo a modificar un tanto la forma, y no el carácter de la presencia norteamericana en el país, reservándose el derecho de intervención. Washington consiguió el derecho a la presencia de sus tropas en suelo panameño hasta el año 2000, además de continuar la instrucción de militares de los ejércitos de los países latinoamericanos en centros docentes especiales y, ante todo, en la “Escuela de las Américas”. En el territorio panameño quedaba también el Mando Sur de los EEUU … /…

Continúa el domingo 14 de abril…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.