«La prisión militante. Las cárceles franquistas de mujeres de Barcelona y Madrid (1939-1945)» Tesis doctoral. Descarga imprescindible.

Portada de la tesis sobre cárceles franquistas.

Lecturas imprescindibles:

-La prisión militante. Las cárceles franquistas de mujeres de Barcelona y Madrid (1939-1945)

Tesis Doctoral de Fernando Hernández Holgado.

Un día, tú ya libre

de la mentira de ellos,

me buscarás. Entonces

¿qué ha de decir un muerto?

Luis Cernuda

La mentira de aquel régimen era visual, ante todo visual, y en el futuro será imprescindible que los historiadores adjunten a su escritura analítica la imagen de aquellos comediantes sangrientos.

Manuel Vázquez Montalbán

A lo largo de la última década, los estudios sobre la represión femenina durante el franquismo han conocido un considerable crecimiento. En el momento en que publiqué mi tesina o trabajo de investigación sobre la prisión madrileña de Ventas, para el periodo 1939-19411, todavía eran contadas las obras y artículos que se habían ocupado del tema, si bien ya se percibía un cambio de actitud.

Hasta entonces, alrededor del cambio de siglo, quienes habían comenzado a ocuparse de dicha problemática habían sido historiadoras con formación y sensibilidad feminista, especialmente comprometidas con su tema de estudio.

Carmen Alcalde, Giuliana di Febo, Fernanda Romeu y Shirley Mangini fueron las primeras en abordar específicamente la temática de la experiencia penitenciaria femenina bajo el régimen de Franco, destacando su singularidad con respecto a la de los varones y reclamando una mirada propia.

Creo no equivocarme al afirmar que, con el cambio de siglo y de milenio, comenzaron a aparecer una serie de obras de diverso tipo, estudios académicos, libros divulgativos y novelas, que encontraron un público especialmente receptivo. Ricard Vinyes publicó el primer estudio sobre la prisión de mujeres de Les Corts, en Barcelona, en 2001, y por aquellas mismas fechas se emitió un reportaje en la televisión catalana, asesorado por él mismo, que conocería un inusitado éxito de público. Uno de cada seis catalanes vio en aquel momento Els nens perduts del franquisme, centrado en lo ocurrido con los hijos de las presas y exiliadas durante el franquismo, que sería comprado y retransmitido por otras televisiones del Estado y editado como documental de referencia. La aparición en 2002 de La voz dormida, de Dulce Chacón, sobre las vivencias de las presas de Ventas -tema sobre el que la autora se había documentado exhaustivamente a partir de entrevistas con antiguas reclusas- significó asimismo un éxito editorial enorme: veintiocho ediciones en menos de cuatro años. Marcó, de hecho, la entrada de las novelas históricas de guerra y posguerra en el gran mercado editorial, después de una larga sequía, al lado de obras como Soldados de Salamina, de Javier Cercas. El testigo de La voz dormida sería recogido en 2004 por Carlos Fonseca en Trece Rosas Rojas, obra divulgativa –que no novela- sobre el fusilamiento de las trece jóvenes de las JSU en agosto de 1939, que gozó también de un gran éxito editorial y que daría pie un par de años después a una película dirigida por Eugenio Martínez Lázaro.

El campo de los estudios históricos también ha conocido la aparición de una serie de obras concretamente referidas a la represión carcelaria femenina de posguerra. El propio Vinyes publicaría en 2002 Irredentas. Las presas políticas y sus hijos en las cárceles franquistas, recientemente reeditado, y un año después Mirta Núñez Díaz-Balart, que en 1997 había publicado junto con Enrique Rojas Friend un fundamental estudio sobre los fusilamientos del cementerio del Este en Madrid, se ocuparía de las prisiones especiales para prostitutas en Mujeres Caídas. En 2003 apareció la monografía citada sobre la cárcel de Ventas (1939-1941) y dos años después David Ginard recogería, en su excelente biografía sobre la dirigente comunista Matilde Landa, un iluminador capítulo sobre Can Sales, la prisión de mujeres de Palma de Mallorca, sirviéndose de su archivo penitenciario. Durante los últimos años han visto la luz diversos trabajos sobre la prisión de Saturrarán, Guipúzcoa, una de las más importantes de la geografía española (1938-1944). La cárcel de oblatas de Tarragona ha sido estudiada por varios autores y, muy recientemente Pilar Molina Javierre ha publicado su tesis doctoral sobre la prisión de Les Corts (1939-1959). La represión femenina en Andalucía ha sido investigada asimismo por Pura Sánchez, en fechas también recientes, para el periodo 1936-1958, y Concepción Yagüe, buena conocedora del mundo penitenciario, ha concentrado su atención en las prisiones de madres como la maternal de San Isidro.

Las historias locales de pequeñas poblaciones también han abordado la problemática de la represión femenina, revelando precisamente una realidad tan opaca como poco atendida: la de las prisiones de partido y ayuntamiento, caso de la monografía recientemente aparecida sobre el Prat de Llobregat.

Todos estos estudios, añadidos a trabajos pioneros como los de Encarnación Barranquero, Matilde Eiroa y Paloma Navarro sobre la prisión provincial de Málaga, componen un paisaje de investigaciones carcelarias tanto o más rico que el de las prisiones de hombres de la misma época. Sin aventurarme a aportar una razón que explique esta diferencia, si que me permitiré apuntar las dificultades todavía existentes a la hora de acceder a las fuentes penitenciarias –las pocas que se han conservado- y su estado actual más que deficiente, que continúan condicionando hoy en día las investigaciones tanto de centros masculinos como femeninos.

Las historias de vida de mujeres que conocieron y padecieron la cárcel franquista también han conocido un gran desarrollo durante esta última década. Pero quizá el indicador más fiel de esta renovado interés por las vivencias de la primera generación de las presas políticas de la dictadura sean las reediciones de sus principales obras memorialísticas. Una mujer en la guerra de España, de Carlota O’Neill, se reeditaría junto con otros dos libros de memorias en 2003; ese mismo año, Réquiem por la libertad, de la socialista Ángeles García-Madrid, conocería una segunda edición tras la primera de 1982. Los dos tomos de Cárcel de mujeres y Mujeres de la Resistencia, magno corpus de entrevistas realizado por la militante comunista Tomasa Cuevas, indudablemente la obra más importante de esta temática, se reeditaron en un solo volumen en 2004. Curiosamente, la novela-testimonio de Juana Doña, Desde la noche y la niebla, ha conocido recientemente una traducción al francés. La obra editada en el exilio por Mercedes Núñez Targa con el título Cárcel de Ventas ha conocido también sendas traducciones al gallego y al catalán. En Cataluña, todos estos títulos coincidieron en el tiempo con la incansable actividad pedagógica de la asociación de antiguas presas “Les Dones del 36”, mediante charlas en colegios, institutos, centros cívicos y universidades. Constituidas como asociación en 1997 a partir del premio Maria Aurèlia Capmany que recibieron del ayuntamiento de Barcelona, “Les Dones del 36” cesaron su actividad en 2006, recibiendo sendos homenajes del ayuntamiento y la Generalitat de Cataluña.

Todas esta afluencia de fuentes primarias memorialísticas, más el concurso de fuentes orales nuevas a partir de las entrevistas a las antiguas presas supervivientes –como las propias “Dones del 36”- ha contribuido a enriquecer precisamente buena parte de los estudios históricos que desgranábamos más arriba, encarnando una fructífera relación entre memoria e historia. Y todo ello en el marco de los cada vez más numerosos estudios sobre la caracterización detallada del régimen franquista y su “universo penitenciario”, así como de los estudios cuantitativos y cualitativos sobre la represión de guerra y de posguerra a lo largo y ancho de la geografía española. El presente trabajo de tesis sobre las prisiones de mujeres de Madrid y Barcelona, durante el primer franquismo se inserta en esa misma tradición de estudios sobre la represión carcelaria femenina…

Tesis.

847 páginas.

Descarga:

https://drive.google.com/file/d/1BDlCqQhPqYsk2Fb4benBZsQt1o8awaZv/view?ts=653fa822

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.