No fue Inglaterra el primero en abolir la esclavitud, fue Haití / ‘Se vende una parda muy ladina para todo trabajo de estancia, y un tacho grande’ / El Código Napoleón, el patriarcal modelo jurídico mundial

Cuadro. Enfrentamiento esclavos contra tropas francesas en Haití.

Repasando la historia:

De Eduardo Galeano

-Muchas veces murió la esclavitud

Consulte cualquier enciclopedia. Pregunte cuál fue el primer país que abolió la esclavitud. La enciclopedia responderá: Inglaterra.

Es verdad que un buen día cambió de opinión el imperio británico, campeón mundial del tráfico negrero, cuando haciendo números advirtió que ya no era tan rentable la venta de carne humana. Pero Londres descubrió que la esclavitud era mala en 1807, y tan poco convincenteresultó la noticia, que treinta años después tuvo que repetirla dos veces.

También es verdad que la revolución francesa había liberado a los esclavos de las colonias, pero el decreto libertador, que se llamó inmortal, murió poco después, asesinado por Napoleón Bonaparte.

El primer país libre, de veras libre, fue Haití. Abolió la esclavitud tres años antes que Inglaterra, en una noche iluminada por elsol de las hogueras, mientras celebraba su recién ganada independencia yrecuperaba su olvidado nombre indígena.

Cuadro. Venta de esclavos en Brasil.

-La muerta que habla

La abolición de la esclavitud también se fue repitiendo, todo a lo largo del siglo diecinueve, en las nuevas patrias latinoamericanas.

La repetición era la prueba de su impotencia. En 1821, Simón Bolívar declaró muerta la esclavitud. Treinta años después,la difunta seguía gozando de buena salud, y nuevas leyes de abolición fueron dictadas en Colombia y en Venezuela.

En los días en que se promulgó la Constitución de 1830, los diarios del Uruguay publicaban ofertas así:

Se vende muy barato un negro zapatero.

Se vende una criada recién parida, propia para ama.

Se vende una negra joven, de 17 años, sin vicios.

Se vende una parda muy ladina para todo trabajo de estancia, y un tacho grande.

Cinco años antes, en 1825, se había promulgado la primera ley uruguaya contra la venta de gente, que tuvo que ser repetida en 1842,1846 y 1853.

Brasil fue el último país de las Américas y el penúltimo del mundo. Allí, hubo esclavitud legal hasta fines del siglo diecinueve. Después también hubo, pero ilegal; y sigue habiendo. En 1888, el gobierno brasileño mandó quemar toda la documentación existente sobre el tema. Así, el trabajo esclavo fue oficialmente borrado de la historia patria. Murió sin haber existido, y existe aunque murió.

Foto. Edición del Código Napoleón.

-Prohibido ser mujer

En 1804, Napoleón Bonaparte se consagró emperador y dictó un Código Civil, el llamado Código Napoleón, que todavía sirve de modelo jurídico al mundo entero. Esta obra maestra de la burguesía en el poder consagró la doble moral y elevó el derecho de propiedad al más alto sitial en el altar de las leyes. Las mujeres casadas fueron privadas de derechos, como los niños, los criminales y los débiles mentales. Ellas debían obediencia al marido. Estaban obligadas a seguirlo, dondequiera que fuese, y necesitaban su autorización para casi todo, excepto para respirar.

El divorcio, que la revolución francesa había reducido a un trámite simple, fue limitado por Napoleón a las faltas graves. El marido se podía divorciar por adulterio de su esposa. La esposa sólo se podía divorciar si el entusiasta había acostado a su amante en el lecho conyugal. El marido adúltero pagaba una multa, en el peor de los casos. La esposa adúltera iba a la cárcel, en cualquier caso. El Código no otorgaba permiso para matar a la infiel si era sorprendida en falta. Pero cuando el marido traicionado la ejecutaba, los jueces, siempre hombres, silbaban y miraban para otro lado. Estas disposiciones, estas costumbres, rigieron en Francia durante más de un siglo y medio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.