Acto de homenaje a las víctimas del franquismo en Mansilla de las Mulas / Homenajean a los 108 fusilados en Colmenar Viejo en medio de su exhumación / Ciclo de memoria ‘Cine sin niebla’, hasta 30-A. Santander.

Foto. Sala repleta en Mansilla.

Memoria histórica imprescindible:

-Mansilla, León, pronuncia por primera vez los nombres de las víctimas del franquismo.

La casa de cultura San Martín de Mansilla de las Mulas registró lleno total en el acto de homenaje a las víctimas del franquismo que se realizó junto a la presentación de la segunda parte del libro de José Cabañas, Cuando se rompió el mundo (ediciones Lobo Sapiens).

La periodista Olga Rodríguez, nieta y bisnieta de represaliados, repasó su proceso de búsqueda personal, que había iniciado su madre, la también periodista leonesa Pura Francisco, y la confluencia con otras familias que también buscaban desde hace tiempo a sus desaparecidos en la fosa de Villadangos.

En un ambiente de emoción y ante un público heterogéneo, los nombres de las más de 40 personas represaliadas, con asesinato, prisión o persecución, fueron pronunciados por primera vez en esta villa del Esla. El actor y director Juan Diego Botto, compañero de Olga Rodríguez, e hijo de un desaparecido por la dictadura argentina, se sumó para poner voz a las víctimas tanto tiempo sumidas en el olvido público, que no de sus descendientes.

Varias familias —Guada, González, Francisco, Marcos, Candanedo…— compartieron las biografías y alguna foto de sus seres queridos desaparecidos o represaliados y relataron cómo han impactado en sus vidas la represión que sufrieron. Se sumaron voces de otras latitudes de la represión franquista en León, como la de Camino Alonso, que recuperó los restos de su abuelo en una cuneta en Geras.

En Mansilla de las Mulas fue asesinado por sentencia de consejo de guerra, el que era alcalde, Isidro González Pérez (de 31 años, casado, industrial, de Izquierda Republicana), entre otros. Santos Francisco, maestro herrador, Epifanio González, hermano del alcalde, al igual que Casimira Marcos Merino o Acacio Flaviano Rodríguez fueron paseados y enterrados en la fosa común de Villadangos del Páramo.En total, 17 personas fueron asesinadas, 16 paseadas, cuatro depuradas y otras tres represaliadas, en este caso mujeres y familiares de los asesinados o encarcelados.

Tres de los asesinados tenían 21 años. Abilio Santamarta, del Sindicato de Trabajadores de la Tierra; Juan José Pacios Ludeña, de Juventudes Republicanas y César Álvarez Marcos, que falleció en el penal de San Cristóbal de Pamplona. El mayor, Julio Marcos Candanedo tenía 46 años. Era maestro, editor y librero y fue paseado con 33 personas más en Valverde de la Virgen. Casimira Marcos Merino tenía 45 años y dos hijos, Eulogio y Francisco Candanedo Marcos. Su esposo pertenecía al Sindicato de Trabajadores de la Tierra de UGT. Está en la fosa de Villadangos, de donde se rescataron restos de 11 de personas pero quedan otras 70.

En Mansilla, según relata Cabañas en su libro, el alcalde se resistió al golpe del 18 de julio y el día 20 ordenó registrar las casas de 14 derechistas sin que se les causara ningún daño. Convocaron huelga general y se formó una milicia ciudadana. Llegaron de la capital a refugiarse otros militantes de izquierdas, pero el 21 de julio el pueblo era ocupado por el teniente de la Guardia Civil Felipe Romero y sus guardias. Se retiraron los obreros de las calles y se formó una gestora en el Ayuntamiento. Luego empezó la represión.

https://www.diariodeleon.es/articulo/sociedad/mansilla-pronuncia-primera-vez-nombres-victimas-franquismo/202308070143102362792.html

Foto. Homenaje de fotos de los asesinados.

-Homenajean a los 108 fusilados en Colmenar Viejo en medio de su exhumación.

Con la aparición de 14 cuerpos los técnicos forenses, arqueólogos y las familias recuperan la esperanza de encontrar los restos de los represaliados de siete municipios del norte de Madrid.

Enumerando uno a uno sus nombres, su edad, el municipio al que pertenecían y la fecha en la que los golpistas hicieron efectiva la condena a muerte han sido homenajeados los 107 hombres y una mujer que se sabe que fueron fusilados en 1939 en las tapias del cementerio parroquial de Colmenar Viejo (Madrid). Se ponen fotos frente a carteles que recuerdan sus rostros mientras se explica el estado actual de las exhumaciones. Gracias a las documentación encontrada, a los testimonios de testigos y familiares y a la labor de investigación de, entre otros, el historiador Roberto Fernández, se pudo llegar a la conclusión que estas 108 personas estaban enterradas en dos zonas del recinto. Una de ellas, el conocido como cementerio civil, pudo ser excavada el pasado año. La otra, la conocida como ‘el paseo’, que separa la parte antigua de la ampliación del cementerio parroquial ha podido ser abierta este verano.

Para que todo esto fuera posible han tenido que pasar ocho años, desde que en 2015 se tienen las primeras pistas de la suerte que corrieron vecinos de siete municipios del norte de Madrid, se constituye la Asociación por la Comisión de la Verdad de San Sebastián de los Reyes (al pertenecer muchos de los represaliados a este municipio madrileño) y se inician las labores para pedir ayudar para abrir las fosas. Labores que pasan por lograr los permisos, tanto gubernamentales como eclesiásticos, el apoyo de expertos como el grupo Aranzadi o los arqueólogos del Grupo A, la colaboración de las familias aportando más datos y su ADN, así como las subvenciones que han sido posibles con el actual Ejecutivo. De hecho, esta fue la primera exhumación de víctimas civiles de la Guerra Civil en la Comunidad de Madrid.

«Conocí al que compró la gasolina para quemar a mi padre”

“Fueron a buscar a alguien y se lo encontraron a él. Luego, después, se inventaron cargos contra él para sentenciarlo a muerte”. “Mi padre fue a buscar a su hermano a la cárcel y también se lo llevaron”. “Fueron a buscar a mi abuela a casa, embarazada que estaba, para que viera cómo mataban a su marido”. Estos y otros testimonios se escuchan en el cementerio desde que se comenzó a abrir el hormigón armado que pusieron sobre la fosa común, hasta ahora solo un pasillo para quienes visitan a sus familiares en sus tumbas. Destaca entre los testimonios el de Benita, hija de Facundo Navacerrada, uno de los represaliados. Ella, de 91 años, no se pierde ni un día de exhumación. Ya no lo hizo el año pasado, cuando pese al calor, estaba pegada a la valla que separa la fosa. Todo pese a que no tiene esperanzas de encontrar restos de su padre. Ella tenía siete años cuando le detuvieron y le hicieron desaparecer por ser líder de UGT en San Sebastián de los Reyes. “Yo he conocido a la persona que compró la gasolina para quemar a mi padre”, dice al recordar. “A mi padre le ataron a un camión, le rociaron y le prendieron fuego.” Mi hermana fue a preguntar donde estaba mi padre y le dijeron que mirara en el rincón, que acababa de morir uno. Ella encontró un redondel negro y unos restos en el centro»…

Más testimonios y fotos:

https://www.elsaltodiario.com/memoria-historica/homenajean-fusilados-colmenar-viejo-medio-exhumacion

Cartel ciclo de cine.

-El ciclo ‘Cine sin niebla’ 2023 se centra en la “doble represión de las mujeres” durante el franquismo.

Con el título “Eliminar el gen rojo” se celebra la 11 edición del ciclo de cine documental y memoria colectiva de La Vorágine, en Santander.

El ciclo “Cine Sin Niebla” de La Vorágine cumple su 11 edición y sigue recuperando la memoria colectiva a través del cine documental en este año 2023. Desde el miércoles 9 de agosto hasta el miércoles 30 de este mes, a las 20h, se vienen sucediendo cuatro citas importantes para entender la lógica franquista de “eliminar el gen rojo” atacando a las mujeres por su doble condición: de mujeres y de antifranquistas.

El ciclo recuerda de manera representativa como Gonzalo Queipo de Llano proclamaba en la radio: “Nuestros valientes legionarios y regulares han enseñado a los rojos lo que es ser un hombre. De paso también a las mujeres de los rojos que ahora, por fin, han conocido hombre de verdad y no castrados milicianos. Dar patadas y berrear no las salvará”. Durante el régimen dictatorial se implantó un sistema de vulneración de los derechos de la mujer basado en el terror, las violaciones sistémicas, los abusos institucionales, las vejaciones, el encarcelamiento y las torturas. Acciones destinadas a invisibilizar a las mujeres cuya vida quedaba reducida al ámbito doméstico y al sometimiento, para poder llevar adelante la represión moral y sexual, claves de instituciones como la Sección Femenina de la Falange, la Iglesia y el sistema educativo.

El ciclo comenzó el 9 de agosto con la proyección de “Del olvido a la memoria. Presas de franco” (2007), de José J. Montes Salguero, con testimonios de 10 mujeres que pasaron por las cárceles franquistas. El miércoles 16 de agosto será el turno de “Prohibido recordar” (2010), de Txaber Larreategi y Josu Martínez, que profundiza en la historia del penal de mujeres habilitado en la playa de Saturrarán (Mutriku) y su balneario.

La última proyección será la de “Sacar a la luz. La memoria de las rapadas” (2020) y contará con la presencia de su codirectora, Mª Dolores Martín-Consuegra Martín Fontecha. El documental, a través de los testimonios de mujeres represaliadas, de los hijos e hijas que vivieron los hechos muy de cerca, de los familiares a los que les ha llegado la memoria de estas mujeres y de personas investigadoras quienes contextualizan lo sucedido, hace visible el sufrimiento que ha pasado de generación en generación marcando sus vidas.

Para cerrar el ciclo, el miércoles 30 de agosto, están convocadas Tatiana Romero e Isabel Ruiz Ruiz para una mesa redonda en la que se abordará la represión de las mujeres en el franquismo desde miradas muy distintas. La historiadora Tatiana Romero, miembro del grupo de estudios Kollontai, especialista en la represión de los cuerpos durante las dictaduras, podrá darnos la visión de los modos y razones de la agresión de los cuerpos de las mujeres. Isabel Ruiz Ruiz es ilustradora y ha realizado entrevistas e investigación sobre la situación de las presas en las cárceles del franquismo y sus vidas al dejar de estar presas, plasmando este trabajo en dos álbumes: “Dentro” y “Fuera”.

https://www.elfaradio.com/2023/08/09/el-ciclo-cine-sin-niebla-2023-se-centra-en-la-doble-represion-de-las-mujeres-durante-el-franquismo/

Poema de Hernández sobre foto estatua a guerrillera.

-Miguel Hernández.

Hambrientamente lucho yo con todas mis brechas, cicatrices y heridas, señales y recuerdos del hambre, contra tantas barrigas satisfechas: cerdos con un origen peor que el de los cerdos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.