
Movimiento obrero. Su brutal situación:
Despidos:
-Levgranite O Porriño, 66 despidos.
La filial de Levantina en O Porriño (Pontevedra), despedirá al 57% de su plantilla, 66 trabajadores de un total de 116.
Levgranite tomó esa decisión por la crisis de la industria del granito, y ahora dice con que su nueva estructura (de sólo 50 trabajadores) «impulsará la competitividad» de la planta en el actual mercado internacional de la piedra natural.
Los despidos se realizarán de manera progresiva recibiendo una indemnización de 25 días por año trabajado, hasta un máximo de 13 mensualidades. El Comité de Empresa ha firmado este ERE.

Correos hacia su privatización:
-Correos y su reestructuración: hasta 7.500 trabajadores “podrían acogerse a salidas voluntarias”.
En estas próximas semanas se sabrá en que queda el plan de despidos en Correos de todo el Estado.
Correos cuenta actualmente con 47.000 trabajadores.
Mientras, las y los trabajadores denuncian «el recorte de servicios» y la «precarización laboral». En defensa de un servicio postal universal «prestado desde lo público y unas condiciones laborales y retributivas dignas».
Denuncian que Correos es prestadora del Servicio Postal Universal (SPU) a través de un contrato programa de 15 años (2010-2025) con el Estado, que caduca el 31 de diciembre y que solo apostaría por 5 años de ampliación.

Fiscalidad a medIDA:
-Ayuso anuncia regalos fiscales y sube al 50% la rebaja de Sucesiones entre hermanos, tíos y primos.
Desde que Ayuso llegó al poder en la Comunidad de Madrid se han realizado 32 rebajas fiscales.
Las arcas madrileñas han dejado de ingresar 55.000 millones de euros desde que la Comunidad de Madrid comenzó a hacer rebajas fiscales sobre esta materia hace ya 20 años.
La rebaja sobre sucesiones será beneficiosa para tan solo 14.000 residentes en Madrid.
Desde hace unos años, la Comunidad de Madrid ha acabado por convertirse en una especie de paraíso fiscal para las grandes fortunas. Todo como consecuencia de un sistema de tributación que acaba evitando cada año pagar más de 5.000 millones de euros en impuestos a base de beneficios fiscales concentrados en el pequeño segmento de la población que integran los 45.103 vecinos que declaran ingresar más de 150.000 euros y los 4.192 que admiten tener un patrimonio superior a los seis millones de euros.
Por si fuera poco, la Comunidad solicita al Ministerio que las tarjetas monedero que reciben las familias vulnerables estén exentas del pago del IVA. Dicen que para «aliviar» a las familias, cuando ha dejado sin repartir el 75% del presupuesto de las tarjetas monedero durante 2024.

Centros de Menores:
-Un edificio que se cae a trozos y sin calefacción: así viven los menores del centro de Casa de Campo.
Imágenes que revelan el estado del centro de menores de la Comunidad de Madrid. Trabajadores denuncian además que el trato a los jóvenes incumple la ley de protección jurídica del menor.
El centro de menores de la Casa de Campo de la Comunidad de Madrid es un edificio donde residen alrededor de 66 jóvenes. Todos son migrantes y, aunque el lugar está pensado para estancias cortas y un máximo de tres meses, hay quienes por la saturación del sistema llegan a pasar todo un año entre esas paredes.
Imágenes que revelan el estado del edificio: humedades, grietas en las puertas, detectores de humo averiados, calefacción defectuosa, ventanas rotas y falta de limpieza en las zonas del comedor. A esto se suman imágenes que muestran que la ropa que reciben los menores durante su ingreso está rota y roída, que el acondicionamiento del antiguo albergue consiste en apenas un sofá y unas sillas, y que la temperatura de las zonas comunes en muchos momentos ronda los cero grados.
A las fotografías se añade además que los empleados denuncian un sistema motivacional «arbitrario» y «perjudicial» para los menores que consiste en dar y quitar puntos según su actitud. También apuntan a falta de material, enfrentamientos entre la dirección y los menores, reuniones de equipo donde se habría propuesto como estrategia amenazar a los jóvenes para conseguir que se calmen, así como un incumplimiento continuado de las ratios de empleados mínimos a los que obligaba el pliego de contratación. En general, varias actitudes y formas que chocarían con Ley de Protección Jurídica del Menor (LOPJM) y con legislación de la propia Comunidad de Madrid.

Derecho a vivienda digna y asequible:
-Manifestación estatal por la vivienda el 5 de abril.
“Acabemos con el negocio de la vivienda”.
Los movimientos sociales y los sindicatos de inquilinos piden acabar con el negocio inmobiliario y reclaman contratos de alquiler indefinidos, entre otras muchas medidas.
Exigen, entre otras cuestiones, una bajada inmediata de los alquileres y la prohibición de los desahucios y los cortes de suministros. Luchan por los contratos de alquiler indefinidos y «recuperar para uso social» los apartamentos turísticos, los pisos de los fondos buitre y los de la Sareb.
El desmantelamiento de las empresas de desokupación es otra de sus principales reivindicaciones.
Los precios «desorbitados» de los alquileres son la principal causa de empobrecimiento de la clase trabajadora y «una barrera» para acceder a una vivienda digna, sostenible y asequible. «La impunidad con la que opera la patronal inmobiliaria y la imposibilidad de construir proyectos de vida por la falta de acceso estable a una vivienda han encendido la indignación social», denuncian los convocantes.
Los movimientos de vivienda trabajan además con la idea de caminar hacia una huelga de alquileres, como la que existe contra el fondo buitre Azora, uno de los mayores caseros de España.
Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga, Cádiz, Bilbao, València, Murcia, Zaragoza, Burgos, Salamanca, Valladolid, Ibiza, Guadalajara, Gijón y Vigo tomarán las calles el 5 de abril para «tumbar el negocio de la vivienda». Las organizaciones esperan que más capitales se sumen durante las próximas semanas. “Hay que tumbar el negocio de la vivienda».

–Dormir, en el aeropuerto:
El número de personas que duermen en el aeropuerto de Barajas se multiplica por 10.
Las cuatro terminales del aeropuerto, según un estudio del sindicato ASAE, de Aena, acogen cada noche una media de entre 400 y 500 personas, donde se mezclan parados, trabajadores y sintecho.

Nunca olvidar:
-Vitoria Tres de Marzo/Martxoak 3. 1976-2025
49 años después. La lucha, más necesaria que nunca.
Borroka, inoiz baino beharrezkoagoa.
Cartel: Juanjo Basterra.